Tlayacapan Pueblo Mágico de Morelos.

...

EL NOMBRAMIENTO DE TLAYACAPAN COMO PUEBLO MÁGICO (clic aquí)

Tlayacapan (Pueblo Mágico de Morelos)

Palabra proveniente del idioma náhuatl, que significa “Sobre la punta de la tierra”, "Lugar de los límites o linderos", "La nariz de la tierra" y nacido, de lo alto de una montaña.

Sus primeros habitantes fueron los olmecas, lo que se sabe de ellos es gracias a los descubrimientos arqueológicos, al estudio de las piedras, barro y excavaciones.

Francisco Plancarte y Navarrete segundo obispo de Cuernavaca, fue el primer arqueólogo que entre los años 1890 y 1910 descubrió la existencia de abundantes figurillas con rasgos Olmecas en este lugar, donde las tribus prosperaron rápidamente gracias a un invento agrícola; la chinampa, la cual es una especie de balsa cuadrada anclada con cañas y llena de lino del lago, donde las legumbres y flores crecían tres veces al año.

El éxito de este invento los impulsó a extenderse al otro lado de la montaña para controlar el fértil valle de Amilpas rico en productos complementarios como el algodón, el maíz, la madera y el papel.

La conquista estableció su centro de control en Tlayacapan, predestinando por la geografía ya que desde su altura se puede apreciar todo el panorama que existe a su alrededor, los xochimilcas fueron quienes empezaron las cabañas de paja y lodo en la aldea inicial.

El actual estado urbano del poblado y los datos históricos que poseemos fue afectado, bajo el dominio azteca en el Siglo XV.

En la época prehispánica, la actividad "comercial" fue relevante ya que Tlayacapan era el paso obligado del camino a las regiones de intercambio del sur. También fue un importante centro ceremonial con muchos adoratorios, uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin que quiere decir: Madre de Dios o Nuestra Madre que se encuentra aproximadamente como a dos kilómetros al noroeste de la población y el gran Teocalli en el centro de la población, en donde hoy se levanta el exconvento de San Juan Bautista. Junto al templo construyeron el Tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy está el palacio municipal enfrente se encuentra el Tiankixtle o mercado que se hacía bajo la sombra de una ceiba conocida actualmente como pochote y que aún existe.

El día 8 y 9 de abril de 1521 Hernán Cortes sostuvo un combate con los nativos de Tlayacapan, en los cerros del Ziualopapalotzink y el Tlatoani en los cuales Cortés perdió dos españoles y le hirieron a más de veinte.Los señores de Tlayacapan le llevaron mucha gente a Cuauhtémoc para defender a la ciudad, a lo que en Nepopualco, (contadero) cada señor contó la gente que llevaba y que jamás regresó.

Posteriormente Tlayacapan fue sometido por Hernán Cortés en 1539 y el virrey Don Antonio de Mendoza lo dotó de tierras en 1786. Al dividirse la Nueva España pasó a formar parte de la provincia de México, estos títulos aún se conservan en la presidencia municipal.

De este pueblo se arrendaron a la hacienda de San Carlos Borromeo, las tierras de Cacahuatlán y luego, desconocida por la hacienda la propiedad que los indígenas tenían sobre estas tierras, dio origen a un sonado litigio que se abrió ante el juzgado de primera instancia de Yautepec, por lo que finalmente Tlayacapan ganó en 1874 presentando al efecto magníficos y muy buenos alegatos.

Más tarde el general Porfirio Díaz, presidente provisional de la República en 1876, impidió que se hiciera justicia al pueblo de Tlayacapan, no obstante que había ganado en buena lid el pleito relativo, de esta manera la Hacienda de San Carlos se quedó con las tierras de Cacahuatlán, y no fue hasta el año de 1915 durante la revolución, cuando Tlayacapan tomó nuevamente esas tierras y en 1929 legalmente se le restituyeron en definitiva.

El municipio de Tlayacapan carece de ríos y arroyos naturales, solo cuenta con las corrientes de las barrancas que descienden de la cordillera neovólcanica, como arroyo de caudal temporal entre las que se pueden mencionar la del "Tepanate", "Chicotla", "Huiconchi" (Tlacuiloloapa), la de la "Plaza", "Santiago" Se cuenta además con Jagueyes considerado como ollas para almacenar agua como son: "Coatetechal" que ya no existe, "Nacatonco" o de los animales, "Chauxacacla", "Suchuititla", "El sabino", "Tenanquiahua" y el de "Atenexapa" que ya no existe y que se encontraba por la barranca de la cortina.

Actualmente todavía existe presencia indígena dentro de esta región, a la que corresponden 784 habitantes hablantes de esta lengua.

Este municipio cuenta con gran diversidad de atractivos turísticos se hace mención en primer lugar del Ex convento de San Juan Bautista que con su arquitectura y plasmados que datan del siglo XVI, nos muestra la forma de expresión y tradición de los frailes Agustinos, al igual que sus capillas, que por su belleza arquitectónica, son sin duda un atractivo digno de visitarse.

Otro atractivo es el museo que se encuentra en el interior del Ex convento de San Juan Bautista, en donde se exponen las momias descubiertas en el año de 1982 en el interior de la nave mayor y las que nos muestran los diferentes personajes que fueron sepultados en dicho lugar; también la casa de la cultura “La Cerería” centro cultural que nos muestra diversas exposiciones de lugares, tiempos y espacios.

En enero de 2007, fue inaugurado el Templo de Santa María y San Marcos, primera Iglesia Copta Ortodoxa de México, por el Patriarca Copto Shenouda III, el cual se encuentra ubicado en la entrada del pueblo y misma que ha tenido bastante aceptación en la comunidad.

En Tlayacapan también podemos encontrar diversos monumentos históricos, considerados patrimonios de la humanidad como son:

  • El Ex convento de San Juan Bautista.- Declarado por la UNESCO en 1996 como patrimonio de la Humanidad.
  • La capillas de Barrio, con diferentes estilos arquitectónicos.
  • El Ex Convento de los Agustinos de San Juan Tlayacapan, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, La Tlaxcalchica, Nuestra Señora del Tránsito y La Concepción.

Todas estas capillas son llamadas de Barrio, debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios del Municipio.

Capillas Pertenecientes a las Ayudantías: San José de los Laureles, San Agustín y San Andrés, estas Ayudantías cuentan con capillas debido a la antigüedad de su fundación, y son las más relevantes y las más conocidas.

Una de las haciendas más importantes dentro de este hermoso pueblo es la Ex hacienda de San Nicolás.- La cual se encuentra ubicada en la Colonia Pantitlán perteneciente a este Municipio, dicho monumento se encuentra en ruinas, debido a la falta de apoyo para su restauración.Se dice que esta hacienda perteneció a Hernán Cortés quien la heredó a un nieto suyo llamado Pedro, en el año de 1522; En el siglo XVI los frailes recibían mucha ayuda por parte de los habitantes de la hacienda en ese entonces, tiempo después al abandonar el dueño el edificio y al estar este en decadencia, los frailes Agustinos tomaron posesión de mismo y se adueñaron por completo de él. Posteriormente el 12 de octubre de 1809 el Gobierno Nacional confisco la Hacienda y se quedó con ella.

Algunos de los museos más importantes de la región son:

El Ex Convento de San Juan Bautista.- Este museo ofrece como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los que muestran y representan la forma de expresión de los Padres Agustinos quienes fueron los primeros evangelizadores del Municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas este monumento arquitectónico del cuál ahora nos sentimos orgullosos, además otro atractivo turístico que ofrece es la exposición de las momias que fueron encontradas en la Nave Mayor de la iglesia quienes muestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y las que ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar.

-El Centro Cultural “La Cerería”.- Este monumento arquitectónico data del siglo XVII, este edificio fue en su esplendor una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan, era paso obligado a la Ciudad de Tenochtitlán, por tal motivo todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. A la fecha este edificio fue reparado y convertido en centro cultural el cuál muy a menudo montan exposiciones ya sea de fotografías ó de figuras de diferentes lugares y costumbres.

La comida típica tradicional de este lugar es el mole verde de pepita (pipían) acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita también con tamales de sal y fríjol cocido, mole de guajolote, salsa verde, tlacoyos de haba y fríjol. Asimismo, forman parte de la comida típica las tradicionales frutas de horno acompañadas de unas nieves de sabores como postre.

En este mágico pueblo se celebra tres días antes el miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del "Chínelo." El pueblo se divide en tres comparsas importantes que son: la unión, la azteca y la América que corresponden a cada uno de los barrios que conforman la cabecera municipal. El día domingo de carnaval empieza con el tradicional brinco del chínelo culminado en el centro del pueblo, los días lunes y martes todo el día hay brinco.

Se dice que los chínelos nacieron en la época de la colonia cuando los españoles tenían control de todos los indios. Los habitantes del pueblo de Tlayacapan sabían que sus días de descanso eran los tres anteriores al miércoles de ceniza que era el día en que los españoles tenían un gran fiesta en la cual casi todos quedaban completamente ebrios; los nativos, cansados de abusos de los hacendados, aprovechaban esos días de descanso para ponerse disfraces de los hacendados, los religiosos y de las autoridades utilizando vestidos viejos y cubriéndose el rostro para no ser reconocidos así como fingiendo la voz en forma de falsete brincando y silbando por las calles llamándoles a estos güegüenches.

Las fiestas más importantes que se celebran en Tlayacapan son:

  • 1er. Viernes de Cuaresma.- Celebración en honor al Señor de la Exaltación inicia el jueves por la tarde y finaliza el día domingo, esta celebración cuenta con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos.
  • 4to. Viernes de Cuaresma.- Celebración en honor a Nuestra Señora del Tránsito patrona de la colonia el plan, esta festividad inicia el día miércoles y finaliza el día domingo, dicho acontecimiento se acompaña de jaripeos, juegos pirotécnicos y procesiones en todo el pueblo con la virgen y se lleva a cabo en una Colonia llamada el Plan dentro del Municipio.
  • 6to. Viernes de Cuaresma.- Esta festividad es de honor a la virgen de los Dolores y se lleva a cabo en el barrio de Santa Ana dentro del Municipio.
  • Celebración de la Semana Santa.- El jueves y viernes santo se celebra con una representación del concilio y la procesión del Santo Entierro, el domingo de Resurrección se celebra esta festividad en la capilla de Santa Ana.
  • 3 de Mayo.- Se celebra la fiesta de la Santa Cruz, en la capilla de Altica, y en la ermita de la Tlaxcalchica, así como en todas las cruces ubicadas en lo alto de los cerros que rodean al pueblo.
  • 24 de Junio.- Se celebra la festividad en honor a San Juan Bautista, patrón de esta población, inicia el 22 con jaripe o baile, 23 de junio con bandas en el atrio de la iglesia y juegos pirotécnicos, 24 con mañanitas con bandas de viento, peregrinaciones, misa, bandas al medio día y por la tarde y noche baile en la plaza del pueblo.
  • 25 de julio.- Festividad en honor a Santiago Apóstol, en la capilla del Barrio de los alfareros, con danzas prehispánicas.
  • 15 de Agosto.-Festividad en honor a San Agustín, patrono de la Comunidad de San Agustín.
  • 15 de Septiembre.- Se celebra el grito de la Independencia, acto que es presidido por el Presidente Municipal y el Secretario ante toda la Comunidad, y se procede a coronar a la reina de las fiestas patrias del año correspondiente, junto con su corte de princesas.
  • 16 de Septiembre.- Se realiza el tradicional desfile por las principales calles del Municipio encabezado por el H. Ayuntamiento y presidido por todas las escuelas correspondientes a la Cabecera Municipal, en las principales calles de la Comunidad, al finalizar dicho acto se congregan todos los participantes en la plaza cívica a presenciar diferentes programas cívicos y culturales que preparan los directivos, y por la tarde se coloca el palo encebado para que todo aquel que desafíe a las alturas logre llegar a la punta del palo encebado y se lleve como premio a su audacia y valentía todo lo que está colgado, que es recaudado por medio de donativos por parte de los comercios de la Cabecera Municipal.
  • 7 de Octubre.- Festividad en honor a la virgen del Rosario, que se lleva a cabo en el barrio de su mismo nombre con torito de luces.
  • 1 de Noviembre.- Celebración del día de muertos, por la tarde se acostumbra poner la ofrenda para esperar a los familiares ya fallecidos, y por la tarde los niños y jóvenes salen a pedir el tradicional “molito” que es más que nada fruta y dulces que la gente le da a quien toca su puerta y canta los versos alusivos a ese día.
  • 20 de Noviembre.- Se celebra el día de la Revolución Mexicana con un tradicional desfile al igual que el del 16 de septiembre, sólo con la excepción de que en este día no hay palo encebado.
  • 30 de Noviembre.- Festividad al señor San Andrés, Patrono de la Comunidad de San Andrés.
  • 11 de Diciembre.-Se inicia con las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.
  • 12 de Diciembre.- Al medio día se oficia una misa en honor a la Virgen de Guadalupe en el Ex Convento de San Juan Bautista, posteriormente la gente se traslada a la mayordomía a comer.
  • 24 de Diciembre.- Se festeja la Navidad en la casa del Mayordomo del niño Dios se celebra por la noche la tradicional arrullada del niño y posteriormente se traslada la gente a oír misa de media noche.
  • 31 de Diciembre.- Se espera por la noche la llegada del año nuevo con la misa que común mente le llaman de “gallo”.
  • 19 de Marzo.-Festividad en honor al señor San José, y se lleva a cabo en la Comunidad de San José de los Laureles.

 

[2174]